El mercado financiero islámico
Como ocurre en el mercado financiero convencional, en el mercado financiero islámico se distinguen dos compartimentos, es decir, los mercados primarios y secundarios: el primero es un lugar de encuentro entre las empresas que emiten títulos nuevos con el fin de recaudar fondos, y del otro lado están las ofertas de fondos que emanan de diversos inversores.
La emisión de las acciones en el mercado islámico se hace a través de los contratos llamados de mudaraba: en efecto, este tipo de contrato tiene la forma de una sociedad de participación en la que podrían distinguirse dos partes: la primera que invierte el capital, y la segunda que propone su pericia. No olvidemos que el Islam prohíbe la emisión de instrumentos financieros comportando partes de incertidumbre sobre todo las obligaciones. En lo que respecta al mercado secundario, la negociación de los productos financieros está tolerada en el Islam y los precios están sometidos a las leyes de la oferta y de la demanda, pero las actividades de especulación están prohibidas.
La emisión de las acciones en el mercado islámico se hace a través de los contratos llamados de mudaraba: en efecto, este tipo de contrato tiene la forma de una sociedad de participación en la que podrían distinguirse dos partes: la primera que invierte el capital, y la segunda que propone su pericia. No olvidemos que el Islam prohíbe la emisión de instrumentos financieros comportando partes de incertidumbre sobre todo las obligaciones. En lo que respecta al mercado secundario, la negociación de los productos financieros está tolerada en el Islam y los precios están sometidos a las leyes de la oferta y de la demanda, pero las actividades de especulación están prohibidas.
Los índices bursátiles
El primer índice lanzado al mercado fue el Socially Aware Muslim Index (SAMI) en 1988 y que fue seguido dos años más tarde por dos indicadores que podrán servir de referencia a las personas que invierten en las finanzas islámicas.
El Dow Jones Islamic Index (DJIM) lanzado en Bahrein y considerado quizás como el símbolo de las finanzas islámicas en la economía mundial. Este índice refleja los cursos de 2.700 empresas pertenecientes en su mayoría al DOW Jones, pero cuyas actividades son compatibles con los fundamentos de la Sharia.
El Global Islamic Index Series (GIIS) del Financial Times Stock Exchange International. Este refleja los títulos de 1.000 empresas cuyos negocios son compatibles con la Sharia (ninguna inversión en el alcohol, la industria pornográfica, la carne de cerdo…).
En 2006 el Dow Jones y el Grupo SAM (Sustainable Asset Management) habían lanzado el Dow Jones Islamic Sustainablely. Este índice tiende a revisar si los criterios de inversión son conformes a los criterios de las finanzas islámicas y al desarrollo durable, esto con el objetivo de correlacionar la Sharia e inversión socialmente responsable.
El Dow Jones Islamic Index (DJIM) lanzado en Bahrein y considerado quizás como el símbolo de las finanzas islámicas en la economía mundial. Este índice refleja los cursos de 2.700 empresas pertenecientes en su mayoría al DOW Jones, pero cuyas actividades son compatibles con los fundamentos de la Sharia.
El Global Islamic Index Series (GIIS) del Financial Times Stock Exchange International. Este refleja los títulos de 1.000 empresas cuyos negocios son compatibles con la Sharia (ninguna inversión en el alcohol, la industria pornográfica, la carne de cerdo…).
En 2006 el Dow Jones y el Grupo SAM (Sustainable Asset Management) habían lanzado el Dow Jones Islamic Sustainablely. Este índice tiende a revisar si los criterios de inversión son conformes a los criterios de las finanzas islámicas y al desarrollo durable, esto con el objetivo de correlacionar la Sharia e inversión socialmente responsable.
Los trackers en las finanzas islámicas
En general, los trackers son fondos indiciales negociables en la Bolsa. No son certificados, son OPCVM (organismos de inversión común de valores mobiliarios). Su funcionamiento es semejante al de los certificados. Permiten una diversificación de la cartera cuando se accede a un a una bolsa o a un índice. Siguen el índice bursátil al que están adosados. En las finanzas islámicas hay dos tipos de de trackers lanzados por la Deutsche Bank y el BNP Paribas asociado a Axa Investment Managers.
El Islamic Fund Tracker: lanzado por la Deutsche Bank; el cliente invierte en el fondo que a su vez invierte en commodities (bienes tangibles), el retorno sobre inversión está garantizado siguiendo el rendimiento de un conjunto de hedgefunks.
El Easy ETF Islamic Market Titans 100: iniciado por BNP Paribas y Axa Investment Managers que está compuesto de un 25% de acciones de firmas europeas, un 25% de acciones asiáticas y un 50% de acciones americanas todas de productos islámicos. Está cotizado en la Bolsa de Zúrich y sometido a un control de dos comités Sharia:
La Comisión Dow Jones: compuesto de 5 miembros procedentes de malasia, Pakistán, y de Bahrein, cuyo rol consiste en eliminar los elementos no conformes a la ley islámica (armamentos, biotecnología aplicada a la genética, etc…). La BNP Paribas Fondo Sharia Supervisory Commitee cuyos miembros velan al respeto de las reglas de gestión de este índice.
El Islamic Fund Tracker: lanzado por la Deutsche Bank; el cliente invierte en el fondo que a su vez invierte en commodities (bienes tangibles), el retorno sobre inversión está garantizado siguiendo el rendimiento de un conjunto de hedgefunks.
El Easy ETF Islamic Market Titans 100: iniciado por BNP Paribas y Axa Investment Managers que está compuesto de un 25% de acciones de firmas europeas, un 25% de acciones asiáticas y un 50% de acciones americanas todas de productos islámicos. Está cotizado en la Bolsa de Zúrich y sometido a un control de dos comités Sharia:
La Comisión Dow Jones: compuesto de 5 miembros procedentes de malasia, Pakistán, y de Bahrein, cuyo rol consiste en eliminar los elementos no conformes a la ley islámica (armamentos, biotecnología aplicada a la genética, etc…). La BNP Paribas Fondo Sharia Supervisory Commitee cuyos miembros velan al respeto de las reglas de gestión de este índice.